los códices prehispánicos

Explora los códices prehispánicos de Mesoamérica

Descubre los manuscritos que preservan el conocimiento, la religión y la historia de las grandes civilizaciones indígenas.

Antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos mesoamericanos dejaron su historia, sus dioses y su ciencia pintados sobre papel amate, piel o tela. Esos manuscritos, conocidos como códices prehispánicos, son hoy ventanas directas al pensamiento de civilizaciones como la mexica, la maya o la mixteca.

Este sitio reúne y explica los principales códices que han sobrevivido al tiempo y a la destrucción colonial. Aquí encontrarás información clara sobre su contenido, su estilo, su procedencia y su significado cultural, todo ordenado por tradiciones y temas para que explores el legado escrito de Mesoamérica.

Códices destacados

Explora códices por cultura

¿Qué son los códices prehispánicos?

Los códices prehispánicos son manuscritos elaborados por pueblos mesoamericanos antes de la llegada de los españoles. Están compuestos por pictogramas, símbolos y colores que, juntos, narraban desde mitos fundacionales hasta calendarios y listas de tributos.

No son libros como los que conocemos hoy. Se elaboraban con materiales naturales como papel de amate, piel de venado o tela de algodón, y se doblaban en forma de biombo, permitiendo su lectura continua. Algunos códices eran verdaderas bibliotecas plegadas que servían tanto a sacerdotes como a gobernantes y adivinos.

¿Cuáles son los 23 códices prehispánicos?

Actualmente se reconocen alrededor de 23 códices auténticamente prehispánicos o de manufactura indígena sin influencia europea visible. No todos están completos ni en perfecto estado, pero sí permiten reconstruir gran parte del pensamiento mesoamericano.

Estos códices se agrupan por tradiciones culturales:

  • Mayas (4): Códice Dresde, Madrid, París y el Códice Maya de México (antes Grolier).
  • Grupo Borgia (5): Incluye códices como el Borgia, Cospi, Laud, Fejérváry-Mayer y Vaticanus B.
  • Mixtecos (7): Como el Nuttall, Bodley, Colombino-Becker, Vindobonensis, Selden, Egerton y otros.
  • Mexicas y náhuatl (4): Borbónico, Boturini, Tonalamatl de Aubin y Matrícula de los Tributos.
  • Otros documentos tempranos que algunos incluyen por su forma o contenido, aunque datan de pocos años después de la conquista.

Estos manuscritos no son meras ilustraciones. Cada uno es un testimonio histórico, político, espiritual o genealógico.

¿Qué tipos de códices prehispánicos existen?

Los códices cumplían distintas funciones y por eso adoptaban formas específicas. No todos eran religiosos ni adivinatorios. Se pueden clasificar así:

  • Tonalámatl: Códices de carácter ritual y adivinatorio basados en el calendario de 260 días. Ej.: Códice Borgia.
  • Genealógicos: Narran linajes de señoríos mixtecos. Ej.: Códice Nuttall.
  • Históricos: Registran migraciones, guerras, tratados o conquistas. Ej.: Boturini.
  • Tributarios: Muestran qué pueblos entregaban qué productos al poder central. Ej.: Matrícula de los Tributos.
  • Astronómicos: Códices mayas con observaciones sobre eclipses y ciclos planetarios. Ej.: Códice Dresde.
  • Calendáricos y festivos: Con fechas rituales, ofrendas y celebraciones.

Cada tipo obedecía a una necesidad concreta dentro de la sociedad, ya fuera religiosa, política o administrativa.

¿Cuáles son las características de los códices prehispánicos?

Una de las primeras cosas que llaman la atención es su sistema de lectura: no tienen texto alfabético, sino imágenes y símbolos altamente codificados.

Otras características comunes:

  • Formato plegado: Se doblaban en forma de biombo, permitiendo un uso portátil y continuo.
  • Materiales naturales: Papel de amate, piel curtida, pigmentos minerales y vegetales.
  • Lectura secuencial no lineal: Se pueden leer de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba o en forma serpenteante, dependiendo del códice.
  • Colores simbólicos: El rojo, el negro, el azul y el amarillo no eran decorativos: cada uno tenía significado ritual.
  • Iconografía precisa: Cada glifo, animal o dios seguía convenciones muy estrictas.

Aunque cada cultura tenía su propio estilo, compartían muchas convenciones visuales que permitían una lectura más o menos universal en Mesoamérica.

¿Qué función tenían los códices prehispánicos?

No eran obras decorativas ni artísticas en el sentido moderno. Su utilidad era práctica y esencial para la vida ritual, política y social.

Algunas de sus funciones:

  • Guiar ceremonias religiosas y determinar días propicios para sembrar, casar o guerrear.
  • Registrar la historia de una dinastía, mostrando legitimidad política.
  • Documentar alianzas o conflictos entre señoríos.
  • Indicar las obligaciones tributarias de cada región conquistada.
  • Preservar mitos de origen y ciclos cósmicos.

En muchos casos, el códice era una herramienta de poder. El que lo poseía podía interpretar el tiempo, justificar su gobierno o demostrar control sobre otros pueblos.

¿Cómo se leen los códices prehispánicos?

Leer un códice no es como leer un libro. Los escribas indígenas organizaban la información en secuencias visuales con glifos, colores y figuras simbólicas que requerían un entrenamiento especializado para ser comprendidos.

En general, la lectura sigue estas pautas:

  • Dirección: Puede ser de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba o en forma de serpiente.
  • Códigos visuales: Se debe entender el significado de cada glifo, que puede representar una palabra, una idea, una fecha o una divinidad.
  • Secuencias narrativas: Las escenas están ordenadas en viñetas o bloques con continuidad lógica.
  • Complementos: Los colores, la posición de los personajes y los objetos alrededor también transmiten información clave.

Los sacerdotes y sabios eran los únicos capaces de leerlos con precisión. Hoy, su lectura requiere años de estudio interdisciplinario.

¿Quién escribió los códices prehispánicos?

Fueron elaborados por especialistas conocidos como tlacuilos (en náhuatl), que significa “el que escribe/pinta”. Estos artistas-escribas dominaban tanto el dibujo como los sistemas calendáricos, religiosos e históricos.

Características del oficio del tlacuilo:

  • Recibían formación desde jóvenes, probablemente dentro de templos o centros de poder.
  • Conocían los significados ocultos y esotéricos de cada glifo.
  • Usaban pinceles finos hechos con pelo de conejo o pluma para lograr líneas precisas.
  • Trabajaban por encargo de sacerdotes o gobernantes, no de forma libre o autónoma.

No todos los códices eran públicos. Algunos se guardaban con gran celo y sólo podían consultarlos los más sabios o autorizados.

¿Cuántos códices prehispánicos se conservan en la actualidad y cuáles son los más destacados?

De los cientos que existieron, sólo una veintena auténticamente prehispánica ha llegado hasta nosotros. La mayoría fue destruida durante las campañas de evangelización, cuando se consideraban “idolátricos”.

Entre los más conocidos están:

  • Códice Borgia: Un códice ritual ricamente ilustrado con deidades nahuas.
  • Códice Dresde: Obra maya con tablas astronómicas y predicciones de eclipses.
  • Códice Nuttall: Narración genealógica y política mixteca.
  • Códice Borbónico: Tonalamatl mexica con dioses y signos calendáricos.
  • Códice Boturini: Muestra la migración mítica de los mexicas desde Aztlán.
  • Códice Maya de México: Considerado durante años una falsificación, hoy se reconoce como auténtico y el más antiguo de América.

Muchos de estos códices se encuentran fuera de México, en museos europeos y estadounidenses. Pese a los esfuerzos, no han sido repatriados.

Subir