Códice Borgia

El Códice Borgia es uno de los manuscritos más impactantes, complejos y ricamente ilustrados del mundo prehispánico. Considerado el principal representante del llamado Grupo Borgia, este códice es una verdadera enciclopedia visual de la religión, los calendarios y la cosmovisión de los pueblos del altiplano mesoamericano antes de la llegada de los europeos.
Su estructura pictográfica y simbólica lo convierten en una herramienta ritual de altísimo nivel, utilizada probablemente por sacerdotes adivinos para interpretar ciclos del tiempo, planear ceremonias y comprender el equilibrio entre el mundo humano y el plano divino. Hoy, el Códice Borgia sigue sorprendiendo a investigadores, por la precisión y riqueza de su contenido, y también por su belleza.
- ¿Qué es el Códice Borgia?
- ¿Qué contiene el Códice Borgia?
- ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
- ¿Cómo se lee el Códice Borgia?
- ¿Qué temas trata el Códice Borgia?
- ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
- Importancia del Códice Borgia para el estudio de Mesoamérica
- ¿Qué códices están relacionados con el Códice Borgia?
- Descargar el Códice Borgia en PDF
¿Qué es el Códice Borgia?
El Códice Borgia es un manuscrito ritual precolombino, elaborado en la región que hoy corresponde a Puebla o Tlaxcala, en el centro de México. Aunque no se asocia directamente con un solo grupo étnico, se piensa que fue realizado por artistas nahuas, con influencia mixteco-poblana, entre los siglos XV y principios del XVI.
Está confeccionado sobre piel de venado, tratada cuidadosamente para formar una tira larga que se pliega como biombo. La superficie fue alisada con una capa de estuco blanco, sobre la cual se aplicaron pigmentos naturales. Este material no solo facilitaba el trazado de figuras, sino que resistía el uso repetido en ceremonias y consultas.
El códice fue concebido como una guía sagrada de interpretación del tiempo, relacionada con el tonalpohualli, el calendario ritual de 260 días. No es un libro narrativo, ni un documento histórico en el sentido occidental, sino un artefacto religioso, pensado para ser leído por sacerdotes especializados.
¿Qué contiene el Códice Borgia?

El códice está formado por 76 páginas (láminas), dispuestas en una tira continua de aproximadamente 11 metros de largo, pintada por un solo lado.
Su contenido se divide en secciones temáticas, todas centradas en el calendario ritual, las deidades y las relaciones simbólicas entre el cielo, la tierra y el inframundo.
Entre las escenas más comunes se encuentran:
- Trecenas del tonalpohualli, cada una presidida por una pareja de dioses, con símbolos que indican augurios positivos o negativos.
- Representaciones del mundo subterráneo, dividido en niveles, con escenas de muerte, renacimiento y tránsito de las almas.
- Dioses en posición de sacrificio, recibiendo ofrendas o realizando actos rituales.
- Configuraciones astronómicas y calendáricas que guían los ciclos agrícolas y ceremoniales.
- Escenas de combate ritual o confrontación simbólica entre fuerzas opuestas (vida/muerte, lluvia/sequía, etc.).
Cada página está densamente poblada de símbolos, figuras humanas y divinas, animales míticos y objetos rituales, todos interconectados para transmitir significados múltiples en un solo vistazo.
¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
El códice fue producido por sacerdotes-escribas conocidos como tlacuilos, expertos en pintura, religión, astronomía y calendario. Su formación era profunda y especializada, y su trabajo consistía tanto en ilustrar como en organizar el conocimiento sagrado en secuencias visuales precisas.
El estilo pictográfico del Códice Borgia es meticuloso, colorido y estructurado, con una paleta dominada por rojo, negro, amarillo y azul. Las figuras tienen proporciones convencionales, posturas simbólicas y atributos que permiten identificarlas como deidades, augurios o elementos cósmicos. Los tlacuilos no firmaban su obra, pero sus trazos y detalles revelan una gran maestría.
Una de las características más notables de este códice es la coherencia visual entre todas sus páginas, lo que indica que fue elaborado por un mismo taller o grupo de artistas. Las viñetas están perfectamente alineadas, los colores son uniformes y los glifos siguen patrones fijos, lo que demuestra una planificación muy rigurosa.
¿Cómo se lee el Códice Borgia?
La lectura del códice no es lineal como la de un libro moderno. Se realiza de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, siguiendo bloques secuenciales que forman caminos simbólicos. Algunos tramos presentan estructuras circulares o simétricas, que deben interpretarse en función de su contexto visual y ritual.
Los expertos actuales interpretan su contenido a partir de:
- Signos calendáricos del tonalpohualli (260 días), representados por números y símbolos como caña, jaguar, flor, casa, etc.
- Dioses identificables por su tocado, color corporal, armas o atributos.
- Relaciones espaciales entre figuras (quién domina, quién recibe, quién muere, quién da vida).
- Simbolismo de colores: el rojo se asocia a la guerra o el este, el negro al norte y al inframundo, el azul al agua y el oeste.
Hoy, investigadores combinan el análisis iconográfico, calendárico, etnolingüístico y arqueológico para reconstruir el significado de cada escena, muchas veces vinculándola con prácticas rituales descritas en fuentes coloniales como el Códice Florentino.
¿Qué temas trata el Códice Borgia?
El códice abarca una amplia variedad de temas interrelacionados, todos centrados en la visión religiosa del mundo mesoamericano:
- Religión y ritual: escenas de sacrificios humanos, ofrendas de sangre, invocación de dioses, autosacrificios.
- Calendarios sagrados: cada página contiene combinaciones del tonalpohualli con regencias divinas.
- Cosmología: representaciones del cielo, la tierra y el inframundo, con sus respectivos guardianes.
- Adivinación: las combinaciones de días y deidades ofrecían augurios sobre nacimiento, enfermedad, guerra o siembra.
- Simbolismo dual: lucha entre fuerzas opuestas (luz/oscuridad, masculino/femenino, sequía/lluvia).
- Astronomía ritual: aunque no de manera científica como en los códices mayas, se hace referencia a cuerpos celestes mediante símbolos solares, estrellas y dioses astrales.
El códice no registra hechos históricos ni nombres de personas reales. Su función era puramente ritual y adivinatoria.
¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
El Códice Borgia se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana, en Roma, donde llegó durante los siglos XVI o XVII. Su presencia en Europa se remonta al periodo virreinal, aunque no se sabe con certeza si fue llevado por frailes, coleccionistas o diplomáticos.
Durante siglos estuvo almacenado sin mucha atención, hasta que fue redescubierto en el siglo XIX por investigadores europeos. Desde entonces ha sido objeto de múltiples estudios, facsímiles y reproducciones, y actualmente se considera uno de los tesoros documentales más importantes del mundo prehispánico.
Si bien el original no está disponible para consulta pública directa, existen versiones digitales y ediciones impresas de alta calidad que permiten su análisis académico y su difusión cultural.
Importancia del Códice Borgia para el estudio de Mesoamérica
Este códice ha sido fundamental para comprender la cosmovisión religiosa del altiplano mesoamericano, especialmente de los pueblos nahuas, tlaxcaltecas y mixtecos del periodo Posclásico. Su nivel de detalle ha permitido reconstruir prácticas rituales que no sobrevivieron en fuentes escritas coloniales.
Además, ha sido clave para entender cómo los calendarios funcionaban no solo como herramientas de medición del tiempo, sino como mapas del destino humano, en los que cada combinación de día, número y dios tenía implicaciones espirituales.
Ha influido profundamente en el arte contemporáneo, la educación intercultural y los proyectos de revitalización cultural indígena, al ofrecer un testimonio directo del pensamiento mesoamericano sin intermediación colonial.
¿Qué códices están relacionados con el Códice Borgia?
El Códice Borgia forma parte de un grupo de manuscritos conocidos como el Grupo Borgia, todos con contenido adivinatorio, estilo pictórico similar y origen en la región centro-sur de México. Entre ellos se encuentran:
- Códice Cospi
- Códice Fejérváry-Mayer
- Códice Laud
- Códice Vaticanus B (3773)
Estos códices comparten el uso del tonalpohualli, la representación ritual de dioses, y un sistema visual estructurado que guía la interpretación del tiempo sagrado. El Códice Borgia es, sin duda, el más extenso, elaborado y complejo de este grupo.
También guarda ciertas similitudes formales con códices mixtecos, aunque con diferencias claras en contenido y estructura. Su estudio comparativo ha permitido identificar reglas compartidas del arte ritual mesoamericano y enriquecer el análisis de códices de otras culturas como la mexica y la zapoteca.
Descargar el Códice Borgia en PDF
Puedes descargar el Códice Borgia completo en formato PDF y explorar cada una de sus láminas con gran detalle. Es ideal para investigadores, docentes o entusiastas de las culturas prehispánicas.
Deja una respuesta

Códices relacionados