Códice Fejérváry-Mayer

El Códice Fejérváry-Mayer es uno de los manuscritos prehispánicos más enigmáticos del mundo mesoamericano. Perteneciente al llamado Grupo Borgia, este códice es una verdadera joya pictográfica que nos permite asomarnos al pensamiento simbólico, religioso y astronómico de los pueblos del México antiguo.
A lo largo de sus páginas se despliega una visión compleja del universo, llena de símbolos, deidades y calendarios rituales. Aunque su origen preciso aún genera debate, su riqueza visual y conceptual lo convierte en una pieza fundamental para entender la cosmovisión mesoamericana.
- ¿Qué es el Códice Fejérváry-Mayer?
- ¿Qué contiene el Códice Fejérváry-Mayer?
- ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
- ¿Cómo se lee el Códice Fejérváry-Mayer?
- ¿Qué temas trata el Códice Fejérváry-Mayer?
- ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
- Importancia del Códice Fejérváry-Mayer para el estudio de Mesoamérica
- ¿Qué códices están relacionados con el Códice Fejérváry-Mayer?
- Descargar el Códice Fejérváry-Mayer en PDF
¿Qué es el Códice Fejérváry-Mayer?
Este códice pertenece al Grupo Borgia, un conjunto de manuscritos de origen mesoamericano con rasgos estilísticos y temáticos similares. Se cree que fue elaborado por culturas del altiplano central de México, probablemente en el área del actual estado de Puebla o Veracruz, entre los siglos XIII y XV.
Fue pintado sobre piel de venado trabajada como lienzo plegable, siguiendo una técnica tradicional que permitía una excelente conservación. Sus pigmentos minerales y vegetales, aplicados con gran precisión, han resistido el paso del tiempo sorprendentemente bien.
Su función era ritual y adivinatoria, posiblemente utilizado por sacerdotes o especialistas en calendarios para interpretar augurios, planificar festividades y tomar decisiones basadas en ciclos cósmicos. No es un libro común: es una herramienta sagrada.
¿Qué contiene el Códice Fejérváry-Mayer?

El códice tiene 23 láminas pintadas por ambas caras en estilo horizontal. A diferencia de otros manuscritos históricos, no narra historias lineales, sino que presenta una organización circular, simbólica y cíclica.
Una de sus imágenes más impactantes se encuentra en la primera lámina, donde aparece una representación del universo mesoamericano, con sus cuatro rumbos, el centro del cosmos y diversas deidades en cada punto cardinal. Es una síntesis visual del orden del mundo.
En sus páginas encontramos principalmente:
- Representaciones de calendarios rituales (tonalpohualli de 260 días).
- Deidades asociadas a los días y elementos naturales.
- Escenas de rituales, sacrificios y ofrendas.
- Ciclos cósmicos relacionados con el destino, el tiempo y la muerte.
¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
El códice fue creado por tlacuilos, artistas-escribas con formación religiosa y conocimientos astronómicos. Su labor no era meramente estética: cada color, cada símbolo, cada trazo tenía un peso sagrado y debía ser ejecutado con precisión ritual.
El estilo pictográfico es complejo y refinado. Las figuras tienen contornos nítidos, colores vivos y gran equilibrio visual. No hay texto alfabético, sino una combinación de glifos, ideogramas y símbolos altamente estilizados que requerían interpretación especializada.
Entre los elementos únicos de este códice se encuentra su forma de representar el tiempo como un tejido de energías divinas, en vez de una línea cronológica. Las imágenes están llenas de detalles que sólo los sacerdotes sabían descifrar.
¿Cómo se lee el Códice Fejérváry-Mayer?
La lectura del códice no sigue un orden lineal. Comienza desde el centro del universo (lámina 1) y se despliega de manera horizontal y serpenteante, dependiendo del ciclo que se esté analizando.
La clave está en el tonalpohualli, un calendario ritual de 260 días compuesto por 20 signos de día y 13 números. Cada combinación tenía un significado específico y estaba ligada a deidades, colores y direcciones cósmicas.
Los investigadores modernos utilizan conocimientos en arqueoastronomía, etnografía y lingüística para interpretar sus contenidos. Aunque muchos significados han sido reconstruidos, aún hay elementos sin descifrar del todo.
¿Qué temas trata el Códice Fejérváry-Mayer?
El códice aborda una diversidad de temas interrelacionados:
- Cosmología mesoamericana: representación de los rumbos del universo, niveles celestes e inframundo.
- Religión y rituales: sacrificios, ofrendas, purificaciones.
- Calendario adivinatorio: ciclos del tonalpohualli con sus augurios.
- Mitología: aparición de dioses como Tezcatlipoca, Tlaloc, Quetzalcóatl.
- Dualidades: vida y muerte, fuego y agua, día y noche.
Cada lámina está compuesta como un microcosmos simbólico, cargado de mensajes cifrados que reflejan el pensamiento religioso y filosófico de su cultura.
¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
El Códice Fejérváry-Mayer se conserva en el World Museum de Liverpool, Inglaterra. Forma parte de la colección que fue donada por Joseph Mayer en el siglo XIX, quien lo había adquirido del coleccionista húngaro Gabriel Fejérváry.
Aunque no estuvo siempre accesible, hoy en día se encuentra digitalizado y disponible para consulta en línea a través de bibliotecas especializadas, lo que ha facilitado su estudio por parte de expertos de todo el mundo.
Su nombre refleja su trayectoria moderna: "Fejérváry-Mayer" honra a los dos coleccionistas europeos que contribuyeron a su preservación.
Importancia del Códice Fejérváry-Mayer para el estudio de Mesoamérica
Este códice ha sido una fuente invaluable para comprender cómo concebían el tiempo, el universo y la divinidad las culturas mesoamericanas. Su riqueza iconográfica permite comparaciones con otros códices y con tradiciones vivas como la nahua o la totonaca.
Ha sido clave para:
- Reconstruir el calendario ritual y su uso ceremonial.
- Comprender los conceptos de espacio sagrado y orientación.
- Estudiar la presencia de ciertas deidades y símbolos que aparecen también en otros códices como el Borgia o el Cospi.
Además, su estética ha influido en el arte contemporáneo indígena y en el redescubrimiento de símbolos ancestrales por parte de las comunidades originarias.
¿Qué códices están relacionados con el Códice Fejérváry-Mayer?
Este manuscrito forma parte del llamado Grupo Borgia, un conjunto de códices que comparten estilo, temática y estructura. Entre los más relacionados están:
- Códice Borgia: muy similar en su contenido adivinatorio y estructura cosmológica.
- Códice Cospi: enfocado también en el tonalpohualli, pero con algunas variaciones rituales.
- Códice Vaticanus B: comparte escenas calendáricas y representaciones divinas.
- Códice Laud: una versión más compacta y simbólica, pero muy emparentada visualmente.
Todos estos códices parecen derivar de una tradición común de sacerdotes del centro de México, probablemente mexicas o culturas vecinas.
Descargar el Códice Fejérváry-Mayer en PDF
Puedes descargar el Códice Fejérváry-Mayer en formato PDF para consultarlo con más detalle, estudiar sus ilustraciones y explorar su simbolismo.
Deja una respuesta

Códices relacionados