Códice Vindobonensis Mexicanus I

codice de viena

El Códice Vindobonensis Mexicanus I es uno de los manuscritos pictográficos más impresionantes del México prehispánico. Forma parte de los llamados códices mixtecos y se conserva como una joya invaluable para entender el pensamiento, la religión y la historia de los pueblos indígenas del sur de Mesoamérica.

También se le conoce simplemente como Códice Vindobonensis o, por su ubicación, como el Códice de Viena. Su riqueza visual y narrativa ha fascinado a investigadores por generaciones, pues en sus páginas se condensa una visión mitológica del origen del mundo y de los linajes divinos de los mixtecos.

Contenido
  1. ¿Qué es el Códice Vindobonensis Mexicanus I?
  2. ¿Qué contiene el Códice Vindobonensis Mexicanus I?
  3. ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
  4. ¿Cómo se lee el Códice Vindobonensis Mexicanus I?
  5. ¿Qué temas trata el Códice Vindobonensis Mexicanus I?
  6. ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
  7. Importancia del Códice Vindobonensis para el estudio de Mesoamérica
  8. ¿Qué códices están relacionados con el Códice Vindobonensis?
  9. Descargar el Códice Vindobonensis en PDF

¿Qué es el Códice Vindobonensis Mexicanus I?

Este códice pertenece a la cultura mixteca, desarrollada en el actual estado de Oaxaca. Se estima que fue elaborado entre los siglos XIII y XIV, poco antes de la llegada de los españoles a Mesoamérica. El soporte físico del códice es de piel de venado, preparada y pintada con estuco, lo que permitía aplicar pigmentos naturales con gran precisión.

El Vindobonensis es un manuscrito de carácter religioso y genealógico, cuyo propósito original era documentar los mitos fundacionales y legitimar el poder de ciertas dinastías mediante la conexión con seres sobrenaturales. Se trata de un códice ceremonial, no de uso común, que probablemente fue manipulado solo por sacerdotes o líderes de alto rango.

¿Qué contiene el Códice Vindobonensis Mexicanus I?

fragmento códice vindobonensis mexicanus i​

El códice consta de 52 láminas plegadas en forma de biombo. Las escenas están distribuidas de forma continua, conformando una narrativa visual que fluye entre símbolos, glifos y personajes divinizados.

En su contenido predominan los siguientes elementos:

  • Mitología de la creación del mundo mixteco, con dioses primigenios y eventos cósmicos.
  • Genealogías de linajes nobles, especialmente relacionados con la región de Tilantongo.
  • Rituales religiosos para establecer el orden del universo y la autoridad terrestre.
  • Representaciones de templos, montañas sagradas y elementos astronómicos.

Las imágenes tienen una alta densidad simbólica. No hay texto alfabético, todo se transmite mediante pictogramas y glifos calendáricos.

¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?

El códice fue elaborado por tlacuilos mixtecos, artistas-escribas especializados en la pintura de manuscritos rituales. Aunque se desconoce su identidad específica, su obra revela una profunda formación en cosmovisión religiosa, iconografía y lenguaje calendárico.

El estilo es típico del arte mixteco: figuras humanas estilizadas, colores vivos (rojo, azul, amarillo, negro), contornos bien definidos y estructuras visuales ordenadas. Cada figura aparece de perfil, con detalles minuciosos en vestimenta y ornamentos que ayudan a identificar dioses, reyes o personajes míticos.

Lo que distingue al Vindobonensis es su alto nivel de simbolismo, en el que cada elemento tiene una función religiosa o histórica específica. Las montañas, por ejemplo, no son simples paisajes, sino puntos sagrados que comunican el mundo terrenal con lo divino.

¿Cómo se lee el Códice Vindobonensis Mexicanus I?

El códice se lee en sentido serpenteante, es decir, siguiendo un recorrido visual que va de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, en zigzag. Este tipo de lectura es común en los manuscritos mixtecos.

En lugar de un lenguaje textual, el códice utiliza:

  • Glifos calendáricos (numerales y signos de día del calendario mixteco).
  • Iconografía religiosa que representa deidades, sacrificios y ofrendas.
  • Símbolos geográficos y astronómicos, como cerros, ríos, estrellas y el cielo nocturno.

Los estudiosos modernos, mediante comparaciones con otros códices y evidencias arqueológicas, han logrado interpretar parte del contenido, aunque todavía existen pasajes cuyo significado es debatido.

¿Qué temas trata el Códice Vindobonensis Mexicanus I?

El códice aborda una amplia gama de temas, entre ellos:

  • Cosmogonía mixteca: narraciones del origen del universo, los elementos y los primeros dioses.
  • Fundación del linaje de Tilantongo: conexión divina de los líderes terrenales.
  • Rituales religiosos: sacrificios humanos, ceremonias de fertilidad, invocación a los elementos.
  • Astronomía ritual: movimientos del Sol y la Luna, simbolismo de las estaciones y los ciclos.
  • Cartografía sagrada: representación simbólica del territorio mixteco.

Todo está envuelto en una estética ceremonial que refuerza la función del códice como vehículo de legitimación y culto.

¿Dónde se encuentra el códice actualmente?

El Códice Vindobonensis Mexicanus I se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Austria, en Viena. De ahí proviene su nombre común “Vindobonensis”, en referencia al nombre latino de la ciudad.

No se conoce con certeza cómo llegó hasta Europa, pero probablemente fue adquirido por coleccionistas o instituciones eclesiásticas durante los siglos coloniales. Aunque el códice se conserva en buenas condiciones, su acceso físico es restringido.

Sin embargo, existe una versión digitalizada disponible para consulta pública, lo que ha permitido a investigadores y entusiastas del patrimonio mesoamericano explorar sus páginas desde cualquier parte del mundo.

Importancia del Códice Vindobonensis para el estudio de Mesoamérica

Este códice ha sido fundamental para:

  • Comprender la religión y mitología mixteca.
  • Establecer comparaciones con otros códices como el Bodley o el Nuttall.
  • Reconstruir la historia dinástica de la región de Tilantongo.
  • Analizar las estructuras de poder y legitimación en Mesoamérica.

También ha inspirado a artistas contemporáneos y ha sido referencia en proyectos de educación indígena, museografía y recuperación de memoria histórica.

¿Qué códices están relacionados con el Códice Vindobonensis?

El Vindobonensis se relaciona directamente con otros códices mixtecos como:

  • Códice Nuttall
  • Códice Bodley
  • Códice Selden
  • Códice Colombino

Todos forman parte de la tradición de manuscritos pintados por los mixtecos en la región de Oaxaca y comparten temáticas como genealogías divinas, rituales, guerras y migraciones. Además, por sus similitudes de estilo, también se les compara con códices del Grupo Borgia, aunque estos últimos tienen un enfoque más panmesoamericano y religioso.

Descargar el Códice Vindobonensis en PDF

Puedes descargar el Códice Vindobonensis Mexicanus I en PDF para explorar sus láminas completas y estudiar de cerca sus escenas mitológicas y genealogías mixtecas.


Códices relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir