Matrícula de los Tributos

La Matrícula de los Tributos es uno de los códices más importantes para entender la organización económica y política del Imperio Mexica. A través de sus ilustraciones, nos permite asomarnos al sistema de recaudación tributaria que mantenía funcionando a Tenochtitlán y sus territorios dominados.
Este códice, además de ser una joya gráfica, también representa un registro administrativo meticuloso, en el que cada pueblo conquistado aparece vinculado con los bienes que debía entregar al poder central. Su estudio ha sido clave para reconstruir aspectos fundamentales del mundo mexica antes de la llegada de los españoles.
- ¿Qué es la Matrícula de los Tributos?
- ¿Qué contiene la Matrícula de los Tributos?
- ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
- ¿Cómo se lee la Matrícula de los Tributos?
- ¿Qué temas trata la Matrícula de los Tributos?
- ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
- Importancia de la Matrícula de los Tributos para el estudio de Mesoamérica
- ¿Qué códices están relacionados con la Matrícula de los Tributos?
- Descargar la Matrícula de los Tributos en PDF
¿Qué es la Matrícula de los Tributos?
La Matrícula de los Tributos es un códice prehispánico elaborado por los mexicas probablemente en la primera mitad del siglo XVI, poco antes o durante los primeros años de la colonización. Se atribuye a escribas indígenas formados en la tradición náhuatl, quienes utilizaron materiales típicos de la época como papel amate, elaborado a partir de la corteza del árbol del mismo nombre.
El documento se creó con tinta negra y pigmentos naturales aplicados con pinceles de pelo o cañas, y su función principal era servir como registro fiscal. Era una herramienta para los gobernantes mexicas, quienes administraban un imperio compuesto por cientos de pueblos tributarios que debían enviar productos de manera periódica.
No se trataba solo de un inventario de bienes, sino de un instrumento político y administrativo que reflejaba la extensión del poder mexica y los compromisos impuestos a cada región bajo su dominio.
¿Qué contiene la Matrícula de los Tributos?

El códice presenta una detallada relación de pueblos sometidos al imperio mexica, acompañada de los tributos específicos que cada uno debía entregar. Los productos incluyen desde mantas de algodón, cacao, maíz y frijol, hasta bienes más exóticos como plumas de quetzal, jade, copal, escudos, armas y joyería.
Cada entrada está representada visualmente con glifos que identifican al pueblo tributario, junto a representaciones de los productos. En lugar de utilizar palabras, los tlacuilos pintaban símbolos que resumían cantidades y tipos de objetos, de forma clara para quienes dominaban el sistema de escritura pictográfica mexica.
El códice consta de aproximadamente 16 láminas de gran tamaño, dispuestas de manera continua como un gran biombo o lienzo. Su estructura es horizontal, y presenta una lógica visual muy precisa que facilita la lectura de los datos fiscales.
¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
El códice fue realizado por tlacuilos mexicas, artistas-escribas altamente capacitados en la tradición pictográfica náhuatl. Estos especialistas combinaban conocimientos técnicos, religiosos y administrativos, y trabajaban al servicio del Estado.
La Matrícula de los Tributos se distingue por su estilo netamente mexica, con líneas firmes, glifos bien definidos y uso de una paleta limitada pero efectiva. Cada lámina está compuesta por representaciones de pueblos y objetos, con una organización sistemática que sugiere planificación y experiencia en la elaboración de documentos oficiales.
Entre los elementos más llamativos están los glifos toponímicos (representaciones de los nombres de los pueblos), que mezclan imágenes de cerros, animales, agua y figuras humanas, con detalles que permiten su identificación precisa. También destaca la ausencia de texto alfabético, ya que fue elaborado antes de que la escritura latina fuera impuesta.
¿Cómo se lee la Matrícula de los Tributos?
La lectura del códice se realiza de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, en un formato lineal y continuo. Cada fila representa una provincia tributaria, mientras que las imágenes de productos se agrupan en columnas para indicar cantidad o periodicidad.
Los pueblos aparecen identificados por sus glifos toponímicos, seguidos por los tributos representados de manera visual. Aunque no existen cifras numéricas, la repetición de íconos y su disposición permiten deducir las cantidades o series entregadas.
Hoy en día, los expertos utilizan comparaciones con otras fuentes coloniales, como el Códice Mendoza, para interpretar la información de este documento. La arqueología, la etnohistoria y el estudio del náhuatl también han sido fundamentales para reconstruir el significado completo de sus registros.
¿Qué temas trata la Matrícula de los Tributos?
El códice se centra principalmente en el tema económico y administrativo, pero dentro de ese eje se pueden distinguir varios subtemas importantes:
- Tributación y economía imperial: muestra los tipos de bienes recolectados y la diversidad económica del imperio.
- Geografía política: revela la organización de las provincias y su relación con el centro político de Tenochtitlán.
- Jerarquía y control: evidencia qué regiones estaban más o menos sometidas según la carga tributaria.
- Cultura material: refleja objetos de uso cotidiano, ceremonial o suntuario que circulaban en el imperio.
Además, implícitamente el códice habla del poder político y de cómo se ejercía la dominación a través del control de bienes y recursos.
¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
La Matrícula de los Tributos se encuentra actualmente resguardada en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Se desconoce con exactitud cómo llegó a formar parte de la colección nacional, aunque es probable que haya permanecido en manos novohispanas tras la conquista, y luego fuera adquirido por instituciones públicas. Está considerado un Tesoro del Patrimonio Documental de México y ha sido objeto de múltiples estudios.
Actualmente, el códice ha sido digitalizado y puede consultarse en línea, lo que facilita su acceso para investigadores, docentes y público general interesado en la historia mesoamericana.
Importancia de la Matrícula de los Tributos para el estudio de Mesoamérica
Este códice ha sido una fuente esencial para comprender la economía mexica, tanto en términos de estructura como de funcionamiento real. Permite ver con claridad cómo se organizaba el sistema tributario, qué recursos se movilizaban y cuáles eran las exigencias del poder central sobre las provincias.
Además, ha servido para comparar sistemas fiscales prehispánicos con los impuestos coloniales impuestos tras la conquista, revelando continuidades y rupturas. También ha inspirado análisis sobre sistemas de dominación, redistribución y centralización del poder en Mesoamérica.
En el ámbito educativo y cultural, su difusión ha enriquecido la manera en que se enseña la historia indígena en México, aportando evidencia visual y material del desarrollo estatal prehispánico.
¿Qué códices están relacionados con la Matrícula de los Tributos?
Existen varios códices que guardan relación temática y estilística con la Matrícula de los Tributos. Algunos de ellos son:
- Códice Mendoza: contiene información paralela sobre tributos, pero con anotaciones en español. Es útil para contrastar e interpretar la Matrícula.
- Códice Azcatitlan: aunque más narrativo, también representa aspectos económicos y migratorios de los mexicas.
- Códice Boturini: narra la migración mexica desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán, complementando el contexto de expansión que dio origen al sistema tributario.
- Códice Tonalámatl de Aubin: aunque más ritual, ayuda a comprender la cosmovisión subyacente al poder político y administrativo.
- Códices del Grupo Borgia: aunque más enfocados en lo religioso y cosmológico, ofrecen un contraste importante entre códices rituales y administrativos.
Estos documentos permiten ver diferentes facetas de la civilización mexica, y su estudio conjunto ofrece un panorama más completo del mundo prehispánico.
Descargar la Matrícula de los Tributos en PDF
Puedes descargar la Matrícula de los Tributos en PDF para consultarla en detalle, estudiar sus ilustraciones y explorar cada lámina con comodidad desde tu dispositivo.
Deja una respuesta

Códices relacionados