Códice Laud

El Códice Laud es uno de los manuscritos pictográficos más enigmáticos y valiosos del México prehispánico. Pertenece al Grupo Borgia, una colección de códices mesoamericanos de estilo y contenido ritual complejo, considerados una fuente clave para comprender la cosmovisión indígena.
Aunque de tamaño más pequeño en comparación con otros códices del mismo grupo, sus páginas concentran una impresionante riqueza simbólica. A través de imágenes cuidadosamente trazadas y coloridas, este códice nos transporta a una forma de conocimiento basada en la observación cíclica del tiempo, los dioses y el destino humano.
- ¿Qué es el Códice Laud?
- ¿Qué contiene el Códice Laud?
- ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
- ¿Cómo se lee el Códice Laud?
- ¿Qué temas trata el Códice Laud?
- ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
- Importancia del Códice Laud para el estudio de Mesoamérica
- ¿Qué códices están relacionados con el Códice Laud?
- Descargar el Códice Laud en PDF
¿Qué es el Códice Laud?
El Códice Laud es un manuscrito ritual de origen mesoamericano, posiblemente elaborado por pueblos de la región mixteca-puebla. Aunque no hay certeza absoluta, su estilo artístico y temática lo vinculan con la cultura mexica y otras tradiciones del altiplano central, como parte del llamado Grupo Borgia.
Fue creado probablemente en el siglo XV, antes del contacto con los europeos. Está elaborado sobre piel de venado curtida, doblada en forma de biombo. Sobre este soporte se aplicó una capa de estuco o cal, que servía de base para los pigmentos. Los colores, aún visibles pese al paso del tiempo, fueron preparados con ingredientes naturales como cochinilla, índigo y tierra.
Este códice servía como herramienta adivinatoria o calendárica. No era un libro en el sentido occidental, sino un objeto ceremonial que permitía interpretar el destino, marcar rituales importantes y determinar momentos propicios para realizar ciertas actividades sociales o religiosas.
¿Qué contiene el Códice Laud?

En sus 24 láminas, el Códice Laud despliega una secuencia simbólica de gran profundidad. Cada página está repleta de figuras humanas, animales, dioses y símbolos calendáricos que interactúan en escenas organizadas con precisión geométrica.
El códice presenta una amplia variedad de rituales religiosos y adivinatorios. Muchas de sus imágenes están relacionadas con el calendario ritual de 260 días (tonalpohualli), en el que cada día está asociado con deidades específicas y presagios.
También aparecen representaciones de procesiones ceremoniales, símbolos de los rumbos del universo, y ciclos relacionados con el fuego, el agua, y los elementos fundamentales de la cosmogonía mesoamericana.
Su estructura visual, aunque condensada, permite distinguir bloques temáticos interrelacionados, donde la simetría y el uso de colores específicos contribuyen a la interpretación de los signos.
¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
El Códice Laud fue pintado por tlacuilos, especialistas en escritura pictográfica y custodiadores del conocimiento ritual. Estos escribas no solo dominaban la técnica, sino también la teología, la astronomía y la simbología necesarias para representar conceptos abstractos a través de imágenes.
El estilo pictórico del códice es preciso y estilizado. Las figuras son geométricas, con contornos definidos y colores aplicados con gran cuidado. Las proporciones de los personajes responden a códigos simbólicos más que a cánones realistas.
Una de las características que distinguen al Códice Laud es el uso de elementos repetitivos que no solo decoran, sino que marcan patrones rituales. Por ejemplo, las combinaciones de días y signos que aparecen en secuencias sugieren un conocimiento profundo del tiempo cíclico y de sus implicaciones espirituales.
¿Cómo se lee el Códice Laud?
El códice se lee de derecha a izquierda, siguiendo una lógica serpenteante, típica de los manuscritos mesoamericanos. Las imágenes no deben interpretarse como una narrativa lineal, sino como mapas simbólicos en los que cada elemento comunica múltiples significados según su posición, color y contexto.
Los glifos numéricos y calendáricos son fundamentales para su lectura. Se combinan puntos, barras y signos del tonalpohualli para establecer asociaciones temporales y rituales.
Actualmente, los investigadores lo interpretan cruzando su contenido con otros códices del Grupo Borgia, lo cual ha permitido avanzar en la comprensión de su simbolismo y función adivinatoria. Sin embargo, el significado completo del códice aún no ha sido descifrado, lo que lo convierte en un objeto de estudio permanente.
¿Qué temas trata el Códice Laud?
Los temas que aparecen en el Códice Laud son amplios y profundamente religiosos. Entre los más destacados se encuentran:
- Ritual y adivinación: el núcleo del códice es su función como guía para los sacerdotes en la lectura del destino.
- Calendarios sagrados: registros vinculados al tonalpohualli y sus implicaciones para las actividades humanas.
- Dioses y deidades tutelares: figuras importantes como Tezcatlipoca, Quetzalcóatl o Tláloc pueden estar implícitas en las imágenes.
- Cosmología: representación de los rumbos del universo, el cielo y el inframundo.
- Ciclos del maíz, agua y fuego: como elementos base de la vida y los rituales.
El códice no narra hechos históricos ni biografías, sino que propone una lectura simbólica del mundo desde la cosmovisión indígena.
¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
El Códice Laud se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Su nombre proviene del arzobispo William Laud, quien donó el códice a dicha biblioteca en el siglo XVII.
Se desconoce cómo llegó a Europa, aunque se presume que fue trasladado durante los primeros años de la conquista y coleccionado por manos privadas antes de su ingreso al archivo académico.
Actualmente está digitalizado y disponible para consulta en línea, lo cual ha facilitado el acceso de investigadores y público interesado en el legado mesoamericano.
Importancia del Códice Laud para el estudio de Mesoamérica
El Códice Laud es una pieza fundamental para entender el pensamiento religioso prehispánico. Aunque pequeño en extensión, su complejidad visual y simbólica lo hace comparable con los grandes códices del Grupo Borgia.
Ha permitido identificar estructuras rituales comunes entre distintas culturas del centro de México, y su comparación con códices como el Borgia o el Fejérváry-Mayer ha sido esencial para descifrar elementos compartidos de la adivinación indígena.
Su estudio ha influido en disciplinas como la arqueología, la historia del arte, la etnografía y los estudios religiosos, ayudando a reconstruir una parte significativa del conocimiento mesoamericano que fue silenciado tras la conquista.
¿Qué códices están relacionados con el Códice Laud?
El Códice Laud forma parte del Grupo Borgia, una colección que incluye:
- Códice Borgia
- Códice Cospi
- Códice Fejérváry-Mayer
- Códice Vaticanus B
- Códice Yoalli Ehecatl (o Códice Telleriano-Remensis)
Estos códices comparten estilo, simbología y función ritual. Aunque cada uno tiene particularidades, pueden leerse de forma complementaria para comprender mejor el sistema adivinatorio y teológico mesoamericano.
Descargar el Códice Laud en PDF
Puedes descargar el Códice Laud en formato PDF para explorarlo página por página y estudiar sus fascinantes símbolos rituales desde cualquier dispositivo.
Deja una respuesta

Códices relacionados