Códice Tro-Cortesiano o códice de Madrid

codice trocortesiano

El Códice Tro-Cortesiano, también conocido como Códice de Madrid, es uno de los cuatro manuscritos mayas prehispánicos que han llegado hasta nuestros días. Se trata de una obra extensa, rica en simbolismo y detalle, que ofrece una mirada profunda al pensamiento religioso y ceremonial del mundo maya posclásico.

A diferencia de otros códices mayas que abordan temas astronómicos con más precisión matemática, este documento reúne escenas rituales, calendáricas y cotidianas que revelan aspectos de la vida espiritual y agrícola. Su complejidad narrativa lo convierte en una de las fuentes más valiosas para entender la interacción entre dioses, ciclos del tiempo y actividades humanas en la antigua Mesoamérica.

Contenido
  1. ¿Qué es el Códice Tro-Cortesiano o códice de Madrid?
  2. ¿Qué contiene el Códice Tro-Cortesiano?
  3. ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
  4. ¿Cómo se lee el Códice Tro-Cortesiano?
  5. ¿Qué temas trata el Códice Tro-Cortesiano?
  6. ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
  7. Importancia del Códice Tro-Cortesiano para el estudio de Mesoamérica
  8. ¿Qué códices están relacionados con el Códice Tro-Cortesiano?
  9. Descargar el Códice Tro-Cortesiano en PDF

¿Qué es el Códice Tro-Cortesiano o códice de Madrid?

Este códice es una obra de origen maya-yucateco, creada probablemente entre los siglos XIII y XV. Fue elaborado en la región del norte de la península de Yucatán, en una época anterior a la llegada de los conquistadores españoles, aunque algunos investigadores han propuesto una fecha más cercana al siglo XV, poco antes del contacto europeo.

El nombre “Tro-Cortesiano” proviene de la unión de dos fragmentos que originalmente se conservaron por separado: el Códice Troano, hallado en la Biblioteca Nacional de Francia, y el Códice Cortesiano, que apareció posteriormente. Al reunirlos, los investigadores notaron que formaban un solo manuscrito continuo. Por ello, actualmente también se le conoce como Códice de Madrid, ya que se encuentra en esa ciudad.

El códice fue elaborado sobre papel amate endurecido con cal, y doblado en forma de acordeón. Este soporte natural fue pintado con tintas de origen vegetal y mineral, siguiendo técnicas tradicionales. Los colores predominantes son el negro, rojo y azul. Se trata de un documento ceremonial, que servía como guía ritual y herramienta para los sacerdotes mayas en la organización de eventos religiosos, la interpretación del calendario y la realización de ofrendas.

¿Qué contiene el Códice Tro-Cortesiano?

imagen codice trocortesiano

El Códice Tro-Cortesiano es el más largo de los manuscritos mayas conocidos. Está compuesto por 56 hojas pintadas por ambas caras, lo que da un total de 112 páginas plegadas en forma de biombo. La mayoría de sus secciones están ilustradas con escenas que muestran dioses mayas en contextos rituales, acompañados por glifos calendáricos y símbolos numéricos.

El contenido se divide en múltiples secciones que no siguen un único hilo narrativo, sino que funcionan como bloques temáticos. En estas páginas se observan:

  • Tonalamatl o calendarios rituales, que muestran los signos del calendario de 260 días y sus combinaciones con deidades.
  • Escenas de sacrificios y ofrendas, donde los dioses son alimentados con sangre, flores o alimentos.
  • Actividades agrícolas, como la siembra y la cosecha, vinculadas a fechas específicas del calendario.
  • Instrumentos ceremoniales, incensarios, tambores y otros objetos sagrados en uso.
  • Presencias femeninas, posiblemente sacerdotisas o diosas, en ritos relacionados con la fertilidad.

A diferencia del Códice de Dresde, que es más técnico, el Tro-Cortesiano es más visualmente narrativo, con escenas vivas y figuras en movimiento, lo que sugiere que también pudo tener una función didáctica o formativa dentro de la casta sacerdotal.

¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?

El códice fue elaborado por escribas-sacerdotes mayas, conocidos en náhuatl como tlacuilos, aunque se desconoce el término exacto que usaban los mayas yucatecos para estos sabios. Estos especialistas eran responsables no solo de pintar, sino también de ordenar el conocimiento ritual, calendárico y simbólico dentro del manuscrito.

El estilo artístico es detallado, con trazos precisos y figuras estilizadas que combinan lo decorativo con lo funcional. Los dioses aparecen con tocados complejos, instrumentos en las manos, animales acompañantes y expresiones gestuales claras. Se pueden distinguir distintos “modos de mano”, lo que sugiere que el códice fue pintado por varios artistas, probablemente trabajando dentro de un mismo taller ceremonial.

Las ilustraciones muestran un equilibrio entre el uso del color y el espacio, con fondos generalmente neutros que permiten que los elementos simbólicos se destaquen. Los glifos que acompañan las escenas no son meramente ornamentales: transmiten fechas, nombres divinos, acciones rituales o lugares, y son parte integral del mensaje visual.

¿Cómo se lee el Códice Tro-Cortesiano?

El códice se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo dentro de cada columna, siguiendo la lógica tradicional de los códices mesoamericanos. Las escenas están organizadas en viñetas o bloques visuales que indican continuidad narrativa. En algunos casos, las figuras repiten una misma acción con ligeras variaciones, lo que señala el paso del tiempo o la reiteración ritual.

Cada bloque contiene glifos calendáricos, especialmente del tonalpohualli, el calendario ritual de 260 días, donde se combinan trecenas (grupos de 13 días) con signos numéricos y nombres de día. Junto a estos glifos aparecen figuras divinas que rigen cada ciclo, lo que permite interpretar cuál es la energía dominante de ese periodo.

Hoy en día, los epigrafistas e historiadores del arte combinan el análisis iconográfico con el conocimiento de la lengua maya y el contexto ritual para reconstruir el significado de cada sección. Aunque no todo el contenido ha sido plenamente descifrado, gran parte del códice ha sido interpretada gracias a décadas de estudio comparado con inscripciones en estelas y otros manuscritos.

¿Qué temas trata el Códice Tro-Cortesiano?

El códice trata una variedad de temas que reflejan la estructura religiosa y agrícola del mundo maya:

  • Religión y ritual: Se muestran sacrificios de sangre, quema de incienso, invocaciones a deidades y escenas de culto.
  • Calendarios sagrados: Variaciones del tonalpohualli y sus combinaciones con actividades rituales.
  • Ciclos agrícolas: Vinculación entre estaciones, lluvias y trabajo en el campo, con presencia de dioses del maíz y del agua.
  • Divinidades: Apariciones de deidades como Itzamná, Chaac, Ix Chel, entre otras, en diferentes funciones.
  • Ofrendas y augurios: Ritos relacionados con el futuro, la fertilidad, la cosecha y la salud.

A diferencia de otros códices más técnicos, el Tro-Cortesiano se enfoca en la vida ritual práctica, el culto cotidiano y el vínculo entre los humanos y los ciclos naturales.

¿Dónde se encuentra el códice actualmente?

El Códice Tro-Cortesiano se conserva en el Museo de América, en Madrid, donde está bajo la custodia del Ministerio de Cultura de España. Llegó allí como parte de una colección mayor adquirida durante el periodo colonial, aunque no se conoce con exactitud cómo o cuándo fue llevado desde Yucatán hasta Europa.

En su momento, una parte del códice fue atribuida equivocadamente a Hernán Cortés, de ahí el nombre “Cortesiano”. Esta asociación ha sido descartada, pero el nombre se mantuvo por razones históricas. Posteriormente, el códice fue reunificado tras descubrirse que dos fragmentos separados pertenecían al mismo manuscrito.

Actualmente se encuentra digitalizado y disponible para consulta pública, tanto en el sitio del museo como en plataformas académicas internacionales. También se han producido reproducciones facsimilares que permiten su estudio sin manipular el original.

Importancia del Códice Tro-Cortesiano para el estudio de Mesoamérica

Este códice ha sido fundamental para comprender el papel cotidiano de los rituales religiosos en la vida maya. A diferencia del Códice de Dresde, que se enfoca en astronomía, o del Códice París, que es más simbólico y fragmentario, el Tro-Cortesiano presenta un panorama visual del mundo ritual en acción.

Gracias a su longitud y variedad temática, los investigadores han podido analizar el funcionamiento del calendario ceremonial, los ciclos agrícolas, y la relación entre humanos y deidades. También ha permitido identificar variantes regionales en la representación de dioses y prácticas.

Además, ha servido como modelo para ilustradores, recreadores históricos y educadores que buscan una aproximación visual y coherente al pensamiento maya. Su estudio ha influido en museos, libros escolares y programas de revitalización cultural en comunidades mayas contemporáneas.

¿Qué códices están relacionados con el Códice Tro-Cortesiano?

El Tro-Cortesiano forma parte de los cuatro códices mayas considerados auténticamente prehispánicos, junto con:

  • Códice de Dresde: centrado en astronomía y matemáticas rituales.
  • Códice París: contiene listas de dioses y cálculos rituales.
  • Códice Maya de México (Grolier): más breve, con secuencias adivinatorias muy antiguas.

Aunque cada uno tiene enfoques distintos, todos comparten el uso del calendario sagrado, la iconografía divina y una estructura basada en bloques visuales. El Tro-Cortesiano es único por su extensión, su enfoque ritual y su valor como registro de la religiosidad viva del pueblo maya yucateco.

Hoy, su estudio continúa siendo una herramienta poderosa para conocer no solo la historia, sino también la filosofía y la espiritualidad de una de las civilizaciones más sofisticadas de la América antigua.

Descargar el Códice Tro-Cortesiano en PDF

Puedes ver y descargar el Códice Tro-Cortesiano en PDF en alta calidad para su estudio, consulta o uso educativo gratuito.


Códices relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir