Códice Borbónico

el codice borbonico

El Códice Borbónico es una de las fuentes más valiosas para comprender la cosmovisión mexica. Elaborado antes de la conquista española, este documento pictográfico ha despertado el interés de investigadores, historiadores y amantes de las culturas mesoamericanas por su riqueza visual y simbólica.

A través de sus páginas, el códice ofrece una mirada única a los calendarios rituales, las fiestas religiosas y los dioses que formaban parte del día a día del pueblo mexica. Aunque su nombre se deriva del Palacio Borbón de París, donde fue descubierto, su contenido es profundamente indígena y revela una tradición intelectual sofisticada.

Contenido
  1. ¿Qué es el Códice Borbónico?
  2. ¿Qué contiene el Códice Borbónico?
  3. ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
  4. ¿Cómo se lee el Códice Borbónico?
  5. ¿Qué temas trata el Códice Borbónico?
  6. ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
  7. Importancia del Códice Borbónico para el estudio de Mesoamérica
  8. ¿Qué códices están relacionados con el Códice Borbónico?
  9. Descargar el Códice Borbónico en PDF

¿Qué es el Códice Borbónico?

Este códice fue elaborado por sabios mexicas, conocidos como tlacuilos, en el periodo previo a la llegada de los españoles, posiblemente en las primeras décadas del siglo XVI. Aunque su fecha exacta es debatida, muchos expertos lo sitúan en el posclásico tardío, poco antes de la conquista.

Fue realizado sobre papel amatl (hecho a partir de fibras de árbol de amate), utilizando pigmentos minerales y orgánicos que, sorprendentemente, aún conservan su intensidad. Las ilustraciones se aplicaron con gran precisión mediante pinceles finos, en un formato de biombo plegable.

En su contexto original, el Códice Borbónico tenía funciones rituales y adivinatorias. Servía como guía para los sacerdotes y los astrólogos mexicas, quienes lo consultaban para organizar ceremonias religiosas, interpretar augurios o tomar decisiones políticas y sociales importantes.

¿Qué contiene el Códice Borbónico?

fragmento codice borbonico

Este manuscrito es un tonalamatl, es decir, un calendario adivinatorio basado en el ciclo de 260 días del tonalpohualli, fundamental en la cosmovisión mesoamericana.

Su estructura visual está organizada en páginas que representan grupos de 13 días (trecenas), cada uno asociado con una deidad tutelar.

Cada lámina incluye:

  • Símbolos de los días acompañados de glifos y figuras humanas o divinas.
  • Representaciones de dioses mexicas, como Tláloc, Tezcatlipoca o Xipe Tótec, vinculados a distintas trecenas.
  • Escenas rituales y sacrificios, que indican cómo debían realizarse los cultos para mantener el equilibrio cósmico.

El códice cuenta con 36 láminas originales, a las que se suman varias páginas añadidas posteriormente, donde aparece una interpretación tardía en caracteres latinos. A nivel visual, mantiene una disposición vertical, con elementos pictográficos que siguen una lógica estructurada pero simbólicamente compleja.

¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?

Los autores del Códice Borbónico fueron tlacuilos mexicas, artistas-escribas con una formación especializada en los saberes religiosos, históricos y calendáricos. Su labor combinaba precisión gráfica con conocimientos teológicos y astrológicos.

El estilo del códice refleja los cánones del arte mexica: figuras estilizadas, proporciones rígidas, uso simbólico del color y énfasis en la narrativa visual. Las imágenes se desarrollan con gran economía de elementos, pero cada trazo comunica un concepto profundo.

Una característica única del Códice Borbónico es la vinculación entre símbolos calendáricos y deidades, lo que lo convierte en una herramienta de interpretación espiritual. El uso de glifos combina elementos fonéticos y semánticos, lo que ha permitido a los expertos reconstruir parte del mensaje original.

¿Cómo se lee el Códice Borbónico?

El códice se lee de forma vertical descendente, siguiendo el orden de los días dentro de cada trecena. La lectura se realiza de arriba hacia abajo y luego se continúa con la siguiente página a la derecha.

Cada día está marcado por un glifo calendárico y un número, mientras que una figura divina ocupa una posición central o lateral como patrón de la trecena. El lector debía interpretar la influencia de esa deidad sobre los nacimientos, rituales o decisiones del ciclo representado.

Hoy, los especialistas utilizan métodos comparativos con otros códices, junto con la interpretación de fuentes coloniales, para comprender el significado de los glifos y reconstruir su función. Aunque algunas secciones fueron intervenidas en época virreinal, gran parte del códice conserva su esencia original.

¿Qué temas trata el Códice Borbónico?

Este códice se enfoca principalmente en temas religiosos y calendáricos, aunque también refleja la organización política y social de los mexicas. Algunos de los temas principales son:

  • Tonalpohualli (calendario sagrado de 260 días).
  • Deidades principales y su relación con el tiempo cíclico.
  • Rituales asociados a las trecenas y los augurios.
  • Oficios religiosos y figuras sacerdotales.
  • Conceptos de destino, fortuna y sacrificio.

A través de estos temas, el códice da cuenta de cómo los mexicas concebían el universo como un sistema interconectado, en el que el tiempo, los dioses y las acciones humanas estaban entrelazados.

¿Dónde se encuentra el códice actualmente?

El Códice Borbónico se conserva actualmente en la Bibliothèque de l’Assemblée Nationale de Francia, en París. Su nombre proviene del antiguo Palacio Borbón, donde fue hallado entre los documentos del parlamento francés.

No se conoce con certeza cómo llegó a Europa, pero se cree que fue llevado durante los primeros años de la colonia, probablemente por misioneros o funcionarios españoles. Afortunadamente, su conservación ha sido adecuada, lo que permite su estudio continuo.

Actualmente, el códice ha sido digitalizado y está disponible para consulta en línea a través de instituciones académicas y plataformas digitales de acceso libre.

Importancia del Códice Borbónico para el estudio de Mesoamérica

Este códice es uno de los mejores ejemplos para estudiar el pensamiento religioso y cosmogónico mexica. Ha permitido comprender cómo funcionaba el calendario ritual y cómo se organizaban las ceremonias en el antiguo México.

Además, ha sido clave para comparar sistemas calendáricos con otros pueblos mesoamericanos, como los mayas y mixtecos. Su iconografía ha influido en la reconstrucción visual de la mitología mexica y ha inspirado obras artísticas, exposiciones y proyectos educativos.

En el ámbito académico, el Códice Borbónico es considerado una fuente primaria indispensable para disciplinas como la arqueología, etnohistoria, antropología y filología náhuatl.

¿Qué códices están relacionados con el Códice Borbónico?

El Códice Borbónico se vincula con otros tonalamatl del llamado Grupo Borgia, una colección de códices que comparten estructura y contenido similar. Algunos códices relacionados son:

  • Códice Borgia: también centrado en el tonalpohualli y rituales mexicas.
  • Códice Cospi: contiene calendarios y simbolismo similar.
  • Códice Fejérváry-Mayer: comparte estilo y elementos del calendario sagrado.
  • Códice Vaticanus B: considerado parte de la misma tradición pictográfica.

La comparación entre estos manuscritos permite entender variantes regionales del pensamiento nahua y las conexiones simbólicas entre las culturas del Altiplano Central y otras regiones de Mesoamérica.

Descargar el Códice Borbónico en PDF

Puedes descargar el Códice Borbónico en PDF desde el siguiente enlace. Ideal para investigadores y curiosos.


Códices relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir