Códice Boturini o Tira de la Peregrinación

El Códice Boturini, también conocido como Tira de la Peregrinación, es uno de los documentos pictográficos más importantes para entender el origen mítico e histórico del pueblo mexica. Esta obra narra el largo viaje que emprendieron desde Aztlán hasta la fundación de México-Tenochtitlan.
Su trazado sencillo y simbólico lo convierte en un relato accesible y poderoso. A través de imágenes y glifos, este códice nos introduce en la cosmovisión mexica, donde historia, mitología y destino se entrelazan de forma inseparable.
- ¿Qué es el Códice Boturini?
- ¿Qué contiene la tira de la peregrinación azteca?
- ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
- ¿Cómo se lee el Códice Boturini?
- ¿Qué temas trata el Códice Boturini?
- ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
- Importancia del Códice Boturini para el estudio de Mesoamérica
- ¿Qué códices están relacionados con el Códice Boturini?
- Descargar el Códice Boturini en PDF
¿Qué es el Códice Boturini?
Este códice es una obra mexica, realizada probablemente en las primeras décadas del periodo colonial, aunque basada en fuentes orales y visuales prehispánicas. Su finalidad era preservar la memoria del éxodo sagrado que habría dado origen al pueblo tenochca.
Se calcula que fue creado en el siglo XVI, en un momento de profunda transformación cultural tras la Conquista. A pesar de ello, conserva elementos de la tradición indígena tanto en su narrativa como en su estética.
Está elaborado sobre amatl (papel indígena hecho a base de corteza), aunque hay especialistas que opinan que podría tratarse de una copia sobre papel europeo. La técnica utilizada es la pintura a tinta negra, sin colores, lo que le da una apariencia sobria pero expresiva.
¿Qué contiene la tira de la peregrinación azteca?

El códice narra de forma secuencial la migración desde Aztlán (el mítico lugar de origen de los mexicas) hasta la fundación de su ciudad en el lago de Texcoco.
Durante el trayecto se muestran 52 estaciones o lugares, muchos de ellos marcados con glifos toponímicos, árboles, cuevas, templos o símbolos de deidades. Se incluyen representaciones de sacrificios rituales, escenas de gobierno y enfrentamientos con otros pueblos.
Está compuesto por una tira de 21 láminas plegadas en forma de biombo, con una lectura continua de izquierda a derecha. La estructura visual es clara: cada segmento del viaje se indica mediante una huella de pies que conecta los eventos, guiando al lector en la narrativa.
¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
Aunque no se conoce el nombre del autor, es muy probable que haya sido realizado por un tlacuilo nahua, un escriba indígena con formación tradicional, activo ya en la etapa colonial.
El estilo pictográfico es nítido, simbólico y esquemático. No utiliza colores, lo cual lo diferencia de otros códices mesoamericanos más decorativos. Las figuras humanas y los lugares están delineados con precisión, usando líneas negras sobre el fondo claro del soporte.
Una de sus particularidades es que combina elementos antiguos con convenciones coloniales, como el uso ocasional de escritura alfabética añadida posteriormente para glosar nombres de lugares o personajes.
¿Cómo se lee el Códice Boturini?
La lectura del códice es horizontal, de izquierda a derecha, en una secuencia serpenteante marcada por las huellas de los caminantes. Este recurso visual permite seguir el camino de los mexicas a lo largo de su trayecto.
El texto no utiliza escritura alfabética en su versión original. Los elementos clave son glifos toponímicos, símbolos de tribus, dioses o eventos, y figuras humanas en acción. El calendario no es central en esta obra, pero algunas escenas permiten ubicar eventos dentro del marco ritual de la cultura mexica.
Los expertos actuales interpretan su contenido como un relato simbólico-histórico que integra hechos reales, personajes míticos y referencias cosmológicas. Se apoya en otras fuentes coloniales para afinar su interpretación.
¿Qué temas trata el Códice Boturini?
El códice se enfoca en la migración fundacional del pueblo mexica, pero dentro de esta narrativa aparecen varios temas:
- Religión y ritual: sacrificios, actos de penitencia, encuentros con deidades.
- Historia de gobernantes: aparición de líderes que guían el viaje.
- Conflictos y alianzas: enfrentamientos con pueblos enemigos, llegada a regiones hostiles.
- Identidad mítica: figuras como Huitzilopochtli guían y justifican el movimiento de los mexicas.
- Toponimia sagrada: cada lugar del recorrido tiene un valor ritual y simbólico.
Este enfoque convierte al códice en una guía visual del mito de origen mexica, con resonancias tanto políticas como espirituales.
¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
El Códice Boturini se conserva en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH). Su adquisición ocurrió en el siglo XIX por el coleccionista italiano Lorenzo Boturini, de quien toma su nombre.
Durante siglos estuvo en Europa, pasando por diversas manos antes de ser devuelto a México. Actualmente está digitalizado y disponible para consulta pública, tanto en versiones impresas como en línea a través de plataformas académicas.
Su conservación es una prioridad para el INAH, y se han realizado copias facsimilares para su estudio sin dañar el original.
Importancia del Códice Boturini para el estudio de Mesoamérica
Este códice ha sido fundamental para reconstruir la visión indígena del origen mexica, sin el filtro de los cronistas españoles. Es una fuente visual que revela cómo los pueblos del altiplano entendían su historia sagrada.
Ha servido como referente comparativo con otros códices como el Aubin, el Mexicáyotl y las Crónicas de Durán, ayudando a cruzar información y fechas.
Su influencia también ha llegado al arte contemporáneo, la educación básica y la iconografía nacional. Muchos libros escolares de México han utilizado escenas del códice para ilustrar el pasado indígena.
¿Qué códices están relacionados con el Códice Boturini?
Al tratarse de una crónica migratoria, el Códice Boturini guarda relación con otras obras que narran el mismo recorrido fundacional:
- Códice Aubin: también narra la peregrinación desde Aztlán, pero con anotaciones alfabéticas.
- Códice Tira de la Peregrinación (versión de Durán): reconstrucción escrita basada en fuentes visuales similares.
- Códice Mexicáyotl: incorpora elementos míticos y calendáricos a la historia de los mexicas.
- Códices del Grupo Borgia: aunque no narran migraciones, contienen elementos religiosos y cosmológicos compartidos.
Estas obras, vistas en conjunto, permiten entender la complejidad simbólica y ritual de los relatos fundacionales del pueblo mexica, y cómo cada documento aporta una faceta distinta de esa identidad.
Descargar el Códice Boturini en PDF
Puedes descargar el Códice Boturini en PDF y explorar por ti mismo cada etapa de la peregrinación mexica desde Aztlán hasta Tenochtitlan. Ideal para investigadores, docentes o curiosos de la historia prehispánica.
Deja una respuesta

Códices relacionados