Códice Tonalámatl de Aubin

El Códice Tonalámatl de Aubin es una pieza magistral de la cultura mexica, utilizado como herramienta adivinatoria por sacerdotes en torno al ciclo sagrado de los 260 días. Su extraordinaria historia incluye viajes entre México y Francia, y hoy es considerado un símbolo del patrimonio indígena mexicano.
Aunque su nombre honra a Joseph Aubin, un coleccionista francés del siglo XIX, su contenido refleja la tradición nahua ancestral. Cada una de sus páginas está dedicada a una trecena completa, conectando tiempo, destino y divinidad en una secuencia simbólica que perdura intacta.
- ¿Qué es el Códice Tonalámatl de Aubin?
- ¿Qué contiene el Códice Tonalámatl de Aubin?
- ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
- ¿Cómo se lee el Códice Tonalámatl de Aubin?
- ¿Qué temas trata el Códice Tonalámatl de Aubin?
- ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
- Importancia del Códice Tonalámatl de Aubin para el estudio de Mesoamérica
- ¿Qué códices están relacionados con el Códice Tonalámatl de Aubin?
- Descargar el Códice Tonalámatl de Aubin en PDF
¿Qué es el Códice Tonalámatl de Aubin?
Este manuscrito pertenece a la cultura mexica o nahua, probable origen Tlaxcalteca o del Altiplano Central. Fue realizado poco después de la conquista, quizás entre 1520 y 1540, aunque diversos estudios no han registrado influencia europea en su estilo pictórico.
Se elaboró en papel amate, doblado en formato de biombo de 18 láminas, ya que dos páginas originales se han perdido. Presenta pigmentos naturales aplicados sobre 1440 cuadrados, cuidadosamente organizados para cada día calendario y símbolo divino.
Su función era ritual y adivinatoria: servía como guía para sacerdotes que interpretaban el tonalpohualli, asignaban nombres según fecha de nacimiento y determinaban energías cósmicas.
¿Qué contiene el Códice Tonalámatl de Aubin?

El códice describe el calendario sagrado de 260 días, dividido en 20 trecenas de 13 días cada una. Las escenas incluyen:
- Glifos de los 13 días por trecena, con sus números y símbolos.
- Deidades tutelares dibujadas en el cuadrante superior de cada lámina.
- Seres celestiales secundarios, como señores de la noche y criaturas simbólicas asociadas.
Originalmente tuvo 20 páginas; hoy solo se conservan 18. Visualmente, cada folio muestra una cuadricula donde destacan los glifos tonalin, acompañados de las figuras divinas correspondientes.
¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
El códice fue creado por tlacuilos nahuas, pintores-sacerdotes con amplios conocimientos calendáricos, simbólicos y rituales. La precisión y consistencia de diseño revelan una formación profesional especializada.
El estilo pictográfico es tipicamente mexica, con figuras planas, colores vibrantes y uso simbólico del espacio. Es notable que no presenta influencias europeas visibles; los pigmentos y trazos son prehispánicos.
¿Cómo se lee el Códice Tonalámatl de Aubin?
La lectura se realiza de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, según la orientación original de escritura pictográfica. El lector interpreta cada trecena de forma vertical, avanzando de una lámina a la siguiente desde el extremo derecho.
Los glifos calendáricos, combinados con figuras divisorías y divinidades, permiten reconstruir el significado ritual y las conexiones entre tiempo humano y fuerzas cósmicas.
¿Qué temas trata el Códice Tonalámatl de Aubin?
Este códice aborda temas profundamente cosmogónicos y sociales:
- Calendario religioso (tonalpohualli) de 260 días.
- Rituales adivinatorios y nacimientos simbólicos según fecha.
- Destinos individuales y colectivos, vinculados a energías sagradas.
- Divinidades tutelares asociadas a ciclos y fuerzas cósmicas.
Estos elementos ilustran cómo los mexicas organizaban su vida política, religiosa y personal a partir del conocimiento del tiempo sagrado.
¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
Hoy en día, el códice está resguardado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, tras haber sido devuelto al país por su gesto simbólico nacionalista en 1982.
Aunque fue expropiado inicialmente de la Biblioteca Nacional de Francia, ahora se encuentra en México bajo un acuerdo de custodia cultural que se revisa periódicamente.
Existe versión digitalizada y disponible públicamente a través de repositorios académicos y culturales, facilitando su acceso global.
Importancia del Códice Tonalámatl de Aubin para el estudio de Mesoamérica
Este manuscrito es clave para comprender el pensamiento religioso mexica, la forma en que se concebía el destino humano según el calendario ritual y cómo se vivía la relación con los dioses.
Su comparación con el Códice Borbónico evidencia variaciones en lectura e iconografía, aunque ambos siguen la estructura del tonalpohualli.
Se ha convertido en referencia en estudios interdisciplinarios de etnohistoria, arte indígena y recuperación de patrimonio simbólico, siendo también un ejemplo emblemático de reivindicación cultural.
¿Qué códices están relacionados con el Códice Tonalámatl de Aubin?
Este códice pertenece a la misma tradición mexica que otros manuscritos adivinatorios como:
- Códice Borbónico
- Códice Borgia
- Códice Cospi
- Códice Fejérváry‑Mayer
Todos comparten estructura de calendario ritual y función adivinatoria, aunque el Aubin lo distingue su origen nahua y su historia simbólica actual.
Descargar el Códice Tonalámatl de Aubin en PDF
Puedes descargar el Códice Tonalámatl de Aubin en PDF y explorar su calendario sagrado de 260 días con imágenes originales y gran detalle.
Deja una respuesta

Códices relacionados