Códices mixtecos: testigos de linajes y conquistas del sur de México

Los códices mixtecos son verdaderas crónicas visuales que narran historias de reyes, batallas, matrimonios y pactos políticos. Cada pliego despliega un relato cuidadosamente organizado con glifos, escenas y símbolos que conectan al lector con siglos de historia de los pueblos del sur de Oaxaca.
A diferencia de otros códices mesoamericanos más centrados en lo ritual o astronómico, los códices mixtecos funcionan como biografías ilustradas de linajes nobles, donde cada escena construye la legitimidad de sus gobernantes.
Explora los códices mixtecos
¿Qué son los códices mixtecos?
Se trata de manuscritos pintados por los antiguos pueblos mixtecos entre los siglos XI y XVI, con una estructura narrativa que permite seguir el curso de vidas enteras a través de imágenes. Estos códices son particularmente valiosos porque documentan la historia dinástica y política de los señoríos del sur de Mesoamérica, en una época en la que otras culturas registraban sobre todo rituales o calendarios.
Están elaborados en piel de venado, doblados en forma de biombo, y su lectura sigue un orden lógico que puede recorrerse de derecha a izquierda, o de arriba abajo, dependiendo del códice. Su estilo pictórico es elegante, meticuloso y rico en detalles, lo que permite identificar personajes, lugares y símbolos con gran precisión.
¿Cuáles son los 6 códices mixtecos?
Aunque se han conservado varios códices de tradición mixteca, los más conocidos y completos son los siguientes:
- Códice Nuttall: Narra la vida de Ocho Venado Garra de Jaguar, uno de los señores más poderosos del siglo XI. Conservado en la Biblioteca Bodleiana de Oxford.
- Códice Bodley: Muestra dos linajes reales mixtecos entrelazados y sus relaciones políticas y matrimoniales. También está en Oxford.
- Códice Colombino-Becker: Consta de dos fragmentos que juntos relatan parte de la historia de Ocho Venado. El Colombino está en México; el Becker en Austria.
- Códice Vindobonensis (o Viena): Describe una larga genealogía divina y humana, comenzando desde la creación del mundo mixteco.
- Códice Selden: Se centra en una genealogía local. Fue recientemente escaneado con técnicas modernas, revelando un texto oculto bajo su superficie.
- Códice Egerton 2895: Contiene historias fragmentadas de linajes y eventos militares. Está en la British Library.
Algunos investigadores consideran más códices como parte de esta tradición, pero estos seis son los más ampliamente aceptados como genuinamente mixtecos en forma y contenido.
¿Qué registraban en los códices mixtecos?
Estos códices no hablaban de fechas rituales ni de augurios: contaban historias concretas. Relataban vidas completas de gobernantes, incluyendo su nacimiento, alianzas matrimoniales, batallas, viajes, ascensos al poder y muertes. Eran auténticos archivos históricos, usados para recordar la legitimidad de una dinastía o reforzar alianzas políticas.
Los elementos más comunes en estos códices incluyen:
- Representaciones de señoríos y sus glifos toponímicos
- Símbolos calendáricos con nombres y fechas
- Escenas de matrimonio ritual entre casas nobles
- Batallas con muertos identificables y armas características
- Ofrendas realizadas por los gobernantes a los dioses
Todo está narrado de forma visual, sin texto alfabético, pero con un nivel de coherencia narrativa tan alto que puede seguirse como una biografía secuenciada.
¿Quiénes fueron los tlacuilos mixtecos?
Los autores de estos códices eran especialistas altamente capacitados en pintura, historia, heráldica y religión. Aunque en náhuatl se les llama tlacuilos, es probable que en lengua mixteca tuvieran un nombre propio hoy desconocido.
Estos artistas-escribas trabajaban para cortes reales, y su labor era fundamental: el códice era una herramienta de memoria política, por lo que debía ser exacto y autorizado. Además, su papel no se limitaba al dibujo; también decidían la forma de presentar las secuencias, los colores utilizados y la composición de las escenas.
Se piensa que los códices eran leídos en público durante ceremonias importantes, como cambios de mando, bodas políticas o funerales.
¿Dónde están actualmente los códices mixtecos?
Lamentablemente, la mayoría están fuera de México. Fueron enviados a Europa desde el periodo virreinal y terminaron en bibliotecas, museos y colecciones privadas. Actualmente se encuentran en:
- Biblioteca Bodleiana (Oxford): Nuttall y Bodley
- Museo de Antropología (México): Colombino
- Biblioteca Nacional de Austria: Becker y Vindobonensis
- British Library (Londres): Egerton y Selden
Pese a los reclamos sobre su repatriación, estos códices han sido digitalizados, lo que permite su estudio por parte de investigadores y público general.
¿Cómo se interpretan las narrativas de estos códices?
Cada códice mixteco se puede leer como una historia ilustrada. La secuencia sigue un camino visual que enlaza eventos mediante caminos marcados, cambios de escena, posiciones de los personajes y elementos simbólicos.
Las claves para su lectura incluyen:
- Identificación de personajes por su glifo-nombre y atuendo
- Reconocimiento de topónimos (lugares) por sus símbolos
- Fechas mediante el calendario mixteco de 260 días
- Relación entre escenas por continuidad visual o caminos dibujados
El lector moderno necesita una base en iconografía y cronología mixteca para comprender la historia, pero muchas narrativas han sido ya reconstruidas por especialistas.
¿Por qué son tan valiosos para la historia mesoamericana?
Los códices mixtecos ofrecen una perspectiva indígena directa sobre el poder, la política y la memoria. No son reinterpretaciones coloniales ni traducciones forzadas: son relatos elaborados por y para los propios pueblos.
Gracias a ellos se ha podido:
- Reconstruir genealogías reales prehispánicas
- Confirmar alianzas entre señoríos
- Comprender el papel de la mujer en la política dinástica
- Mapear redes de poder regional en la Mixteca y más allá
- Acceder a una visión histórica no filtrada por la conquista
Estos códices siguen siendo una fuente vital para arqueólogos, lingüistas e historiadores.
