Códice Egerton

El Códice Egerton es una de las obras pictográficas más valiosas del mundo mixteco. Conservado en excelente estado, este códice nos ofrece una ventana directa a las historias, rituales y genealogías de los antiguos pueblos que habitaron la región de Oaxaca antes de la conquista.
Conocido también como Códice Egerton 2895, esta obra forma parte del corpus de códices prehispánicos que han sido fundamentales para reconstruir la historia de Mesoamérica. Su valor reside tanto en su contenido narrativo como en su estética visual, propia del estilo mixteco del Posclásico Tardío.
- ¿Qué es el Códice Egerton?
- ¿Qué contiene el Códice Egerton?
- ¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
- ¿Cómo se lee el Códice Egerton?
- ¿Qué temas trata el Códice Egerton?
- ¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
- Importancia del Códice Egerton para el estudio de Mesoamérica
- ¿Qué códices están relacionados con el Códice Egerton?
- Descargar el Códice Egerton en PDF
¿Qué es el Códice Egerton?
El Códice Egerton es un documento pictográfico elaborado por los pueblos mixtecos del actual estado de Oaxaca. Se estima que fue creado en el siglo XV, poco antes del contacto con los europeos. Su nombre proviene de la colección Egerton de la Biblioteca Británica, donde se conserva actualmente.
El material utilizado fue el papel amate o piel de venado, recubierto con una capa de estuco sobre la cual se aplicaron los pigmentos naturales. Las técnicas de pintura eran sumamente detalladas, con trazos precisos que revelan un dominio artístico notable.
Este códice tenía una función tanto ritual como histórica. Servía para preservar la memoria de gobernantes, batallas importantes, alianzas y ceremonias religiosas. Además, se cree que pudo haber sido consultado por sacerdotes y nobles para legitimar linajes o decisiones políticas.
¿Qué contiene el Códice Egerton?
El códice relata de manera visual una serie de episodios que incluyen narraciones míticas, batallas, alianzas matrimoniales y rituales políticos y religiosos. Las escenas están organizadas en secuencias que permiten seguir la historia de varios personajes.
Uno de los temas centrales es la vida y hazañas de importantes gobernantes mixtecos, como Ocho Venado o Seis Mono, aunque el códice no se centra únicamente en ellos. También presenta ceremonias de fundación de ciudades, encuentros con deidades y escenas de sacrificio ritual.
Está compuesto por 15 láminas de tamaño considerable, plegadas en forma de biombo. La estructura visual es compleja pero coherente: cada viñeta está delimitada y conectada mediante caminos o glifos que guían la lectura. Las figuras humanas y divinas se distinguen por su indumentaria, postura y elementos simbólicos.
¿Quién lo escribió y cómo fue elaborado?
Los creadores del códice fueron los tlacuilos, artistas-escribas especializados en el arte de representar la historia y lo sagrado mediante imágenes. Trabajaban bajo el auspicio de las élites gobernantes y tenían formación religiosa y política.
El estilo pictórico es característico de la tradición mixteca, con figuras perfiladas, colores vivos y un uso simbólico del espacio. Las escenas están compuestas con una lógica narrativa clara, donde cada gesto, objeto o color tiene un significado específico.
Entre sus particularidades destaca el uso de glifos fonéticos y numéricos, además de símbolos calendáricos que complementan la narrativa. Este nivel de complejidad sugiere que el códice era comprendido por una audiencia especializada.
¿Cómo se lee el Códice Egerton?
El códice se lee de manera horizontal y de derecha a izquierda, siguiendo las convenciones de los documentos mixtecos. Las líneas de lectura están indicadas por caminos o pies que guían el recorrido visual del lector.
El uso del calendario tonalpohualli (260 días) y referencias al calendario solar de 365 días permiten datar los eventos narrados. Los glifos calendáricos acompañan las escenas, señalando fechas clave como nacimientos, coronaciones o muertes.
Actualmente, los expertos analizan su contenido mediante comparaciones con otros códices y con la arqueología regional. Esta labor ha permitido reconstruir eventos históricos y entender mejor la cosmovisión mixteca.
¿Qué temas trata el Códice Egerton?
El códice cubre una amplia gama de temas fundamentales para la vida mixteca:
- Religión y ritual: Ceremonias sagradas, sacrificios, fundaciones rituales de ciudades y contacto con lo divino.
- Genealogía y linajes: Árboles genealógicos que legitiman la autoridad de los gobernantes.
- Guerras y conquistas: Relatos de batallas, alianzas políticas y conflictos territoriales.
- Mitología: Presencia de dioses y seres sobrenaturales vinculados al poder, la muerte y la fertilidad.
- Cosmología: Representaciones del cielo, el inframundo y los puntos cardinales como ejes de poder sagrado.
Estos temas están entrelazados para narrar historias de fundación y dominio político-religioso, esenciales en la cultura mixteca.
¿Dónde se encuentra el códice actualmente?
El Códice Egerton forma parte de la British Library en Londres, bajo el número de catálogo Egerton MS 2895. Fue adquirido por esta institución a través de donaciones y adquisiciones del siglo XIX, aunque el recorrido exacto desde Mesoamérica a Europa no está del todo documentado.
Actualmente, el códice está digitalizado y disponible para consulta en línea, lo cual ha permitido su estudio desde distintas disciplinas y latitudes. Gracias a este acceso, investigadores y público general pueden examinar sus páginas sin comprometer su conservación.
Importancia del Códice Egerton para el estudio de Mesoamérica
El Códice Egerton ha sido clave para entender el mundo político y simbólico de los mixtecos. Su narrativa ha permitido reconstruir genealogías, identificar sitios arqueológicos y comprender prácticas rituales.
Comparado con otros códices mixtecos como el Nuttall o el Bodley, el Egerton ofrece una visión complementaria que enriquece el panorama general. Aunque no es tan extenso, su calidad artística y claridad narrativa lo hacen fundamental.
En el campo del arte, ha inspirado proyectos educativos y expresiones contemporáneas que revalorizan el legado indígena. Su estudio continúa siendo fuente de conocimiento en historia, antropología y estudios visuales.
¿Qué códices están relacionados con el Códice Egerton?
El Códice Egerton guarda relación temática y estilística con varios códices mixtecos y del sur de Mesoamérica:
- Códice Bodley – Centrado en genealogías mixtecas, con estilo y estructura similares.
- Códice Zouche-Nuttall – Narra las hazañas de Ocho Venado, personaje también presente en el Egerton.
- Códice Vindobonensis – Profundamente ritual y cosmogónico, complementa las narrativas del Egerton.
- Códice Colombino-Becker – Otro documento mixteco que aborda episodios históricos y religiosos.
Todos estos códices conforman un corpus que permite entender la rica tradición historiográfica y pictórica de los pueblos indígenas del sur de México antes de la conquista.
Descargar el Códice Egerton en PDF
Puedes descargar el Códice Egerton en PDF desde bibliotecas digitales especializadas o sitios académicos que han publicado su versión escaneada para consulta libre.
Deja una respuesta

Códices relacionados